Entrevista exclusiva con Alan Pauls y otros encuentros 📱📚📢
MI ENTREVISTA A ALAN PAULS Y OTROS ENCUENTROS
Queridos amig@s:
Quedan pocos días para que en Chile comiencen las fiestas más importantes del calendario, lo que llamamos localmente “El 18” y, para los que leen este boletín desde el extranjero, les aclaro que son nuestras Fiestas Patrias.
Para mí se suma otro factor determinante: el año nuevo judío, es decir, Rosh Hashaná. Estoy acostumbrada a que las dos celebraciones sean en la misma época y con días de diferencia. Pero no puedo dejar de pensar en esta coincidencia, es decir, que sean el mismo día es curioso. Más aún si es en un período de cuarentena e incertidumbre, lo que se hace difícil, ya que en nuestras Fiestas Patrias se come y bebe mucho. Hace dos años escribí en mi blog un artículo sobre el año nuevo judío y luego, sobre el Día del Perdón, Iom Kippur. Te invito a leerlo.
En otro tema, te cuento que sigo incorporando lecturas distintas, acabo de finalizar un libro de Peter Handke, ganador del Premio Nobel de Literatura 2019, y si bien no es lo mejor que he leído, me gustó el tipo de narración y la cantidad de elementos indeterminados. Una prosa cercana a la del escritor W. G. Sebald con Anillos de Saturno.
Hoy te invito a escuchar la entrevista a Alan Pauls, escritor argentino que ganó el Premio Herralde con su novela El Pasado. Alan está viviendo en Berlín y planea quedarse ahí hasta el próximo año cuando finalice la residencia que está cursando. Y qué mejor para celebrarlo que la nota que salió publicada en el diario La Tercera el sábado 12 de septiembre en la sección de cultura. En mi podcast conocerás cómo Pauls se vincula con el éxito, la vejez, la cocaína y su próximo libro que saldrá en marzo del 2021.
OJO ATENT@S:
El otro lunes, 21 de septiembre, vendrá la segunda parte de la entrevista a Alan Pauls ¡no te la pierdas!
Hace pocas noches volví a ver una película que de seguro los mayores de 40 años recuerdan: Cuatro bodas y un funeral. La disfruté mucho, sin duda, se ve antigua, sin teléfonos celulares, nadie preocupado de la pantalla ni de los correos electrónicos. Es una buena película para recuperar.
La semana pasada pisé la librería Qué Leo de los Trapenses, ¡cuánto disfruté pasear por una librería! Me debería haber sacado una foto. pero no lo hice ¿ya fuiste a una librería? ¿cuál fue el último libro que compraste en esta instancia? Y obvio que al visitarla salí con varios libros en la mano, acá van:
La hija de Stalin de Rosemary Sullivan
La hija de la española de Karina Sainz Borgo
El final del affaire de Graham Greene
Mis dos mundos de Sergio Chejfec
Cerca del corazón salvaje de Clarice Lispector
Rabia de Sergio Bizzio
Tiempos recios de Mario Vargas Llosa
El viento que arrasa de Selva Almada
(me lo recomendó Marcelo Simonetti, a quien entrevisté en el podcast 22, y lo compré por buscalibre.com)
Me gustaría incluir en estas próximas entregas los temas de los que estoy agradecida, por ejemplo, este reencuentro con personas que adoro: un almuerzo en un restaurante con mi prima y mis hermanas.
Te cuento una cosa que aprendí en los últimos días escuchando el podcast Translation de Radiolab. La palabra, o que algo sea “serio” en África del Este, específicamente en Etiopia, tiene un significado completamente diferente al que nosotros usamos. No se relaciona con una forma de ánimo o de actitud, sino más bien con una acción, es decir que estás haciendo algo. Te lo comento ya que a veces no saber este tipo de cosas puede traer serios problemas al momento de traducción entre un idioma y otro.
Nos vemos pronto. Un abrazo para ti.
Karen.