Natalia Ginzburg y la vida en Zoom
NATALIA GINZBURG Y LA VIDA EN ZOOM
Queridos amig@s
El jueves pasado presencié una ceremonia del hijo de una amiga por…. Zoom
El martes un matrimonio desde Jerusalén por…. Zoom. Hace un mes una ceremonia por el duelo de alguien querido por …. Zoom. Hace más de dos meses una ceremonia de circuncisión por… Zoom.
Zoom se ha vuelto la extensión de mí misma. Los sentimientos ante la tecnología siempre son complejos y me pregunto una y otra vez ¿cuán presentes estamos? ¿cuán real es y significativo es la presencia virtual?
La definición de Zoom, de acuerdo a María Moliner, que es un diccionario del uso de español que ocupo mucho es: “Objetivo de distancia focal variable que permite tomas de aproximación o alejamiento”. Me pregunto si María Moliner hoy agregaría una nueva definición, para mí sería la siguiente: Plataforma digital que ha permitido a los seres humanos seguir comunicándose/experimentando en tiempos de COVID-19.
Una amiga querida me decía “que pena no estar ahí”, pero siento que incluso estamos más porque valoramos el vínculo a pesar de la distancia física. Uno quiere abrazar, dar un beso y se nos olvida agradecer que tenemos un Zoom en tiempos tan difíciles como estos.
En otro tema, quiero preguntarte: ¿quieres saber algo genial? Fíjate en el teclado de tu computador y en la primera fila de letras. ¿Puedes escribir con las teclas de esa primera línea la palabra “typewriter”? ¿Casualidad? Claro que no. Con la primera máquina de escribir se diseñó también el primer teclado
y necesitaban que la palabra “typewriter” se pudiera teclear lo más rápido posible. Si quieres saber más de esto y del desafío que fue adaptar el idioma chino al teclado occidental, escucha este capítulo del podcast The Wubi Effect en Radiolab.
Hoy te dejo un capítulo del podcast que fue uno de los primeros que hice y que ha sido un éxito: Las dos primeras novelas escritas por Natalia Ginzburg: El camino que va a la ciudad de 1942, bajo el seudónimo de Alessandra Tornimparte y Y eso fue lo que pasó de 1947.
En el próximo capítulo tendré un invitado como pocos: al gran escritor argentino Alan Pauls.