Oda a la libertad #147
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fdd32c604-6997-48a2-b5a3-8483b0e3ef49_637x251.jpeg)
Este boletín es para los que desean una pausa curiosa.
Compártelo, me harías muy feliz.
Queridos amigos,
Este lunes comienza Pesaj, que es la fiesta de la libertad, los judíos por ocho días completos no podemos comer ningún alimento leudado. Esto implica por ejemplo, eliminar de nuestros hogares todo el pan, tallarines, galletas, cualquier cosa que tenga harina, levadura en su más mínima expresión. Por lo tanto, exige una tremenda preparación. Obviamente algunos la observan de manera más laxa y otras, como mi familia, la cumplimos al pie de la letra, lo que requiere un trabajo enorme pero muy, muy lindo. En un capítulo de mi novela Todos nuestros fuegos, narro la preparación que realizan los Schtern, lo que cocinan y el seder, que es la comida donde leemos la Hagadá con la historia de la esclavitud, el trabajo forzado y la liberación.
Un mes antes de que se inicie -cuando finaliza la fiesta de Purim- mi cabeza se conecta con Pesaj. Me pongo a planificar los tiempos, porque debo cambiar la vajilla y la cuchillería, además de todos los utensilios de cocina por unos que no hayan estado en contacto con los alimentos leudados, que guardo en cajas durante el año. También limpio la cocina donde no debe quedar rastro alguno de este tipo de comida. Es como si el tiempo fuera distinto.
Hay muchas interpretaciones que se pueden realizar por esta celebración y hoy compartiré con ustedes lo que se vincula con la libertad, porque es un aspecto de nuestras vidas que damos por obvio. Si la definimos como una facultad en que los seres humanos poseemos para decidir lo que deseamos hacer son dañar a un tercero, es correcto. Supongo que todos los que leen este boletín viven en países con libertad de acción, de elección y también valórica. Para mi gusto esos son los tres niveles de libertad aunque hay muchos.
Me voy a detener en la valórica. Ella es muy difícil de alcanzar; hacer lo correcto sin necesidad de una coerción externa como el castigo judicial o penal. Es la libertad más pura y la más difícil de conseguir. Un tema distinto es definir qué es lo correcto. Por ejemplo, los nazis creían firmemente en su causa, que estaban salvando a la humanidad y por ende, hacían lo correcto. En ese sentido, la definición de lo que es bueno es muy relativo, pero supongamos que estamos más o menos de acuerdo en eso y dejemos de lado los casos extremos y negativos.
Lo difícil es vivir con la libertad más profunda, una de convicciones y para eso viene Pesaj, para recordar que debo elegir correctamente, no por miedo ni porque alguien me lo dice. En la búsqueda de esas migas debo conectarme con esto.
En los tiempos de la Unión Soviética los ciudadanos tenían libertad solo si se acoplaban al régimen. Así estaba definida. Podías ser perfectamente libre si tus acciones iban en armonía con las reglas. Natán Sharansky, un activista contrario al régimen comunista, aplicó su libertad valórica para no doblegarse al sistema. Actualmente vive en Israel. Él fue un refusenik, alguien que deseaba emigrar a ese país pero no lo autorizaban. Estuvo preso durante nueve años en el Gulag y en más de una ocasión lo torturaron para que confesara sus crímenes y delatara a sus cómplices. Se negó. Él accionó su libertad valórica, prefirió Siberia a convertirse en un delator.
Otro ejemplo es lo que nos muestra el capítulo cincuenta de la serie La dimensión desconocida (Twilight Zone). Si bien es antigua, de los años ochenta, el dilema que nos presenta sigue siendo válido. A una pareja le ofrecen ganarse doscientos mil dólares (equivalente a quinientos mil dólares de hoy), con solo presionar un botón de una caja, pero si lo hacen, alguien morirá. Es decir, obtendrán el dinero a cambio de asesinar a un desconocido. Arthur y Norma discuten, ella quiere hacerlo, él no. “Miles de personas mueren en un día”, dice Norma. “Es homicidio” le responde él. En solo diecinueve minutos nos muestran los conflictos que emergen ante la oferta..
La mejor libertad es cuando estamos seguros de que hacemos lo correcto y no dudamos en adoptar la decisión, pero eso ocurre en contadas ocasiones. ¿Qué opinan? Ojalá me escriban a mi correo karen@karencodner.como o dejen un comentario en mi website www.karencodner.com
Mis recomendaciones
Una novela: Los chicos de Toni Salas (Trotalibros Editorial). Arranca con el accidente automovilístico de dos hermanos durante la recesión en España. Así comienza: “De repente todo parecía culpa de la crisis”. El autor catalán nos sumerge en un mundo de penurias económicas pero también de desolación, donde el hilo conductor será la muerte de estos chicos y cómo ello se convierte en un aliciente para plantearse la vida. Tal como lo postula el editor general de Trotalibros, Jan Arimany, vemos una serie de personajes que viven en el vacío más absoluto, donde el mal y la muerte están conversando de manera permanente. Una escritura impecable. La editorial Trotalibros tiene un catálogo maravilloso y todo lo que publica es una joya. Su afán es rescatar textos de calidad que ya nadie traduce o están traducidos pobremente.
Una película: Lazos de vida (Apple TV) de James Hawes, es un filme que se vincula mucho con la Oda de hoy porque narra la historia de Nicolas Winton, un británico que salvó a más de seiscientos niños de la muerte en el período del Holocausto. Es un filme que te atrapa, lloré un poco y gocé literalmente con Anthony Hopkins. La vi con mis dos hijos y ellos estaban igual de enganchados que yo. Te deja pensando si uno sería capaz de tomar tantos riesgos para ayudar a otros.
Mis momentos
Fui feliz: Con mi hija Yael que vino de visita a Chile desde Israel. He gozado con su compañía y de verla tan realizada.
Algo que aprendí: Si uno se excede con los huevos en ciertas preparaciones, quedarán duras. Eso me sucedió con unas bolitas que hice para la fiesta de Pesaj. Le agregué más harina de matzá y ya.
Estoy agradecida: ¡Llovió! ¿Tengo que explicarme?
Te invito a escuchar la entrevista a André Aciman donde conversamos de la libertad y Pesaj.
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2F3cfffa50-e633-4de9-991a-2b59b7ad5820_1081x1080.jpeg)
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fc9e06970-33af-4c9d-865d-71f3d9a63e0a_2000x833.jpeg)
Lee. Escribe. Crea con libertad.
Karen.
Este boletín es para los que desean una pausa curiosa.
Compártelo, me harías muy feliz.