El Podcast Espiral Vuelve Hoy #95
El podcast Espiral vuelve hoy #95
Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada.
Compártelo, me harías muy feliz.
Queridos amigos,
La semana pasada no alcancé a escribir el boletín y ¿saben qué? Si bien me costó tomar la decisión, me di cuenta de que es bueno decir: esto no soy capaz.
Cuando estés leyendo estas líneas estaré aterrizando en Londres para, en teoría, correr la maratón de esa ciudad. No sé si lo recuerdan, pero mi último intento fue en Nueva York en noviembre del año pasado y no logré cruzar la meta, así que ahora espero completarla.
Otro evento del año pasado fue en octubre cuando decidí poner en pausa el podcast Espiral. No lo comuniqué oficialmente aquí ni en redes, necesitaba darme un descanso, estaba viviendo una etapa compleja en mi vida e ignoraba si sería capaz de retomarlo. En febrero sentí que tenía la fuerza para retomar el micrófono y hoy, con mucha alegría y orgullo he vuelto, pero la periodicidad será menor, con un programa mensual de entrevista. Como siempre tendré un invitado ligado al mundo de las ideas y de la creación, ya sea un escritor, una pintora, un bailarín y suma y sigue. Espiral busca conocer a la persona en profundidad, sus motivaciones y debilidades. Es un perfil humano en que yo misma intento capturar la esencia de esa mente y corazón.
Ya pueden escuchar la entrevista a Guillermo Lorca, con el que inauguro la nueva temporada. Él es un artista de las grandes ligas, un pintor de renombre internacional. A sus 39 años, él está revolucionando el mundo pictórico. Su propuesta ha contribuido a refrescar lo que se venía haciendo en óleo, no solo por sus enormes formatos, sino porque se ha aventurado a cruzar un límite con una técnica muy particular, imágenes que a varios -dentro de los que me encuentro- nos remecen. Independiente de ello, este pintor tiene una gran carrera, ya podrán reconocer “un Lorca” y estoy segura de que él seguirá con su revolución, con un genio y un arrojo que a momentos envidio. Hoy expone en el Museo Moco en Barcelona, donde comparte espacio con Andy Wharhol, Bansky y Yayoi Kusama, entre otros.
Por eso, el boletín de hoy es una invitación a escucharlo y a compenetrarse con su arte (puedes escucharlo directamente aquí o donde sea que escuches tus podcast). Descubre sus temores, las influencias que ha tenido y qué le preguntó su mamá, a quien adora.
Mis recomendaciones :
Transatlántico: Una serie que nos muestra las hazañas que se hicieron para que artistas cómo Marc Chagall, Walter Benjamin y Max Ernst, entre otros, escaparan de los nazis y llegaran a Estados Unidos. La puedes ver en Netflix.
Mis momentos
Aprendí: Al finalizar la guerra de Secesión en Estados Unidos, los granjeros de los estados del sur quedaron en pésimas condiciones, no solo porque se destruyó la agricultura sino porque tuvieron que enfrentar el vacío que les dejó la liberación de sus esclavos. Esto tuvo enormes consecuencias para la economía y una de las mayores implicancias fue el nacimiento del Ku Klux Klan, el grupo de odio supremacista blanco estadounidense en 1866.
Fui feliz: Cuando recibí a toda mi familia a comer para Pesaj, una de las fiestas judías más importantes del año, éramos muchos y juntos celebramos el inicio de la fiesta de la libertad.
Estoy agradecida: De que a mi hija Yael le guste cocinar y pasemos mucho tiempo las dos en la cocina.
Lee. Escribe. Crea con arrojo.
Karen.
Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz.