Volví con alegría a pesar de todo #72
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2F762f3d08-0c51-40a1-bb55-9af90a9f0458_720x196.png)
Volví con alegría a pesar de todo #72
Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada.
Compártelo, me harías muy feliz.
Querid@s amig@s:
Es increíble sentir el cariño de ustedes, los suscriptores, aunque sea a larga distancia. Vas creando lazos invisibles que te permiten unirte sin importar el lugar, la edad ni tu estado mental.
Ya van dos semanas desde que mandé el último boletín. Lo suspendí sin saber por cuánto tiempo lo harìa. Mi mamá estaba muy mal de salud y pasó lo impensable. Ella llevaba años con Alzheimer y en agosto le dio Covid. Fruto de las dos enfermedades falleció hace catorce días. Fueron semanas de terror, muy difíciles y es increíble cómo a pesar de que ella hace mucho no podía hablar, seguía con nosotros. Sé que es la ley de la vida, pero fue durísimo, sigue doliendo y da muchísima pena. Me cuesta escribir aquí, pues no soy de ventilar mi vida privada pero considero que es imposible seguir adelante sin compartirlo.
En unas horas más los judíos de todo el mundo celebraremos el año nuevo, lo que se llama Rosh Hashaná y también es el año nuevo de la humanidad, el tuyo y mío, de todos. Cada vez que llegan estas fechas del calendario judío me abrumo. Con esta festividad inauguramos un ciclo de un mes de fiestas, hasta el 19 de octubre. Hoy en la noche vendrán a mi casa cerca a de 25 personas a cenar para dar la bienvenida al año 5783. La tradición es comer alimentos simbólicos como lo son la miel, la granada y tener en la mesa una cabeza de pescado, para que seamos cabeza y no cola. El año pasado, en el boletín 48 escribí sobre esto y los diversos rituales.
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Ffbebf62b-b72a-4884-bca1-c016c5058df9_1080x1080.png)
Esta es una de las jalot hagulot que cociné
La felicidad y nosotros
Medité bastante si quería referirme a la plenitud luego de un mes tan complejo. Pero es hay que intentar salir del estado de desazón y cansancio, mirar al futuro. Podría ser anacrónico hablar de tristeza y de alegría, pero ambos son sentimientos que nos permiten resumir cómo es la vida.
En marzo de este año la revista The Atlantic -la que recibo en papel, oh que hermoso es el papel- publicó una edición especial dedicada a la felicidad. Y la guardé. No quise perder el contenido aunque obviamente todo está en línea, y así tener la libertad de volver a hojearla. Ahora tienen una sección especial a cargo de Arthur Brooks en la que profundiza cómo vivir con felicidad.
En Espiral hoy inició segundo ciclo temático -el primero fue sobre la adicción a la pantalla- vinculado a este tema. Había planeado lanzar la entrevista con la psiquiatra Valentina Capponi en agosto, pero fui incapaz por lo de mi mamá. En cierta medida este ciclo es en honor a mi madre, una persona positiva, con empuje y que vivió con ganas. Un ejemplo que me gustaría replicar con humildad, lo que no siempre se me hace fácil.
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2F774f4d9a-eb97-4af1-a8cf-f5ff755e11ec_800x800.jpeg)
Escucha la entrevista a Valentina Capponi. Este y todos los capítulos de Espiral están en Spotify, Apple podcast o dónde los escuches. Ojalá me pongas un ⭐️
Y si prefieres leer la entrevista, aquí lo puedes hacer
No sé si estarán de acuerdo conmigo, pero considero que el concepto de felicidad está manoseado por la gran cantidad de libros de autoayuda y seudo especialistas que la han hecho su fuente de riqueza. Se me ocurrió escribir en el buscador la siguiente pregunta: ¿Cómo encontrar la felicidad? Me arrojó 52 millones de resultados. En Wikihow explican lo que serían los 17 pasos para alcanzarla y en Reddit también dan respuestas poco sorpresivas. Lo que más me gustó fueron el tipo de preguntas que algunos publican:
“¿Cómo puedo encontrar la felicidad? No quiero llegar a los 30 años y saber que no he hecho nada con mi vida, no sé qué me apasiona, no sé que quiero, no sé que será de mí en un futuro, tal vez nunca sea feliz”.
“¿Una persona discapacitada que depende mucho de los demás puede llegar a ser feliz? Si sé que la felicidad es subjetiva, pero quiero saber que piensan otras personas”.
“¿Por qué los pobres dicen que el dinero no da la felicidad ? Pero díganme cuándo han visto a un millonario llorando por tener tanto dinero?”.
“ Hola, soy estudiante de medicina, voy en décimo semestre apunto de empezar mi internado (último año), pero me he dado cuenta que no soy tan feliz como pensaba hace unos años, me la he pasado pensando en mi futuro y cómo buscar la felicidad y tranquilidad ¿que debería hacer?”.
En Twitter también me divertí:
“¿Saben que es la felicidad? Comprarse un puff gigante y disfrutarlo a pleno, de a dos”.
“Te imaginas tener hipertensión y no poder comer más papitas que es la base de mi felicidad”.
Hace poco David Salinas, un psicólogo español, publicó el libro “La dictadura de la felicidad” donde plantea que se cansó de ir por la vida mostrándose así y crítica la imposición de tener que estar constantemente simulando alegría.
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2F2fa160c4-1f89-49c2-a515-314ce83e1502_678x952.png)
¿Qué postulan las principales religiones y filósofos?
Para el judaísmo en un estado mental. Los budistas también lo creen así pero tienen una postura distinta de cómo alcanzarla, pues habría que desprenderse del mundo físico a diferencia del judaísmo que considera vital las acciones para alcanzar un estado de plenitud. El cristianismo también lo considera un estado mental al que todos pueden acceder y los musulmanes la definen como un estado del corazón.
Si todas las grandes religiones hablan de la felicidad y concluyen que es alcanzable ¿por qué la sentimos tan esquiva? Pero eso es otro tema…
Algunos postulados de filósofos:
Aristóteles postuló que la felicidad es alcanzable para todos los seres humanos.
Seneca dijo: “Las grandes bendiciones de la humanidad están dentro de nosotros y a nuestro alcance. El sabio se contenta con su suerte, sea cual sea, sin desear lo que no tiene” (4 a. C.- 65 d. C.).
“Ningún hombre es feliz a menos que crea serlo” (Siglo I AC-?) un poeta dramático romano.
“Si estás deprimido, estás viviendo en el pasado. Si estás ansioso, estás viviendo en el futuro. Si estás en paz, estas viviendo el presente” Lao Tzu (601 a. C - 531 a. C.)
Sorprendente Immanuel Kant consideraba que era un deber ser feliz. Y para Frederick Nietzsche “es el sentimiento de que una resistencia ha sido superada”. Otro gran pensador José Ortega y Gasset (1883 - 1955) comenta que la “felicidad es la vida dedicada a ocupaciones para las cuales cada hombre tiene singular vocación”.
Como en el mundo contemporáneo nos gusta que nos den un listado, me encontré con Tal Ben Shahar, profesor de Harvard que se ha convertido en un referente: “El placer es clave para este estado, el manejo del tiempo para aprovechar el potencial, esforzarse aunque duela, evitar darle demasiada importancia a las opiniones de otros y tener hábitos”.
Frases maravillosas
“La amistad no es menos misteriosa que el amor o que cualquiera de las otras fases de está confusión que es la vida. He sospechado alguna vez que la única cosa sin misterio es la felicidad, porque se justifica por si sola” Jorge Luis Borges.
“El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere sino querer siempre lo que se hace” León Tolstói.
“Recordar un buen momento es sentirse feliz de nuevo” Gabriela Mistral.
“Sé tú e intenta ser feliz, pero sobre todo, sé tú” Charles Chaplin.
A mí parecer es clave para alcanzar cierto grado de plenitud sentirse útil y querido, dar abrazos, rodearse de personas que te quieran. Coincido que es un estado mental pero para ello es menester hacer ciertas cosas. En el boletín 44 subrayé la importancia de ser agradecido y de convertirlo en un hábito diario, agradeciendo desde lo más básico como tomar un té hasta algo tan lindo como un arco iris. Quizá lo más sabio que he escuchado en el último tiempo es lo que me dijo una amiga: “Para poder dar hay que aprender a recibir”.
Esto se vincula con la idea de felicidad, porque si nos creemos autómatas y capaces de cualquier cosa, nos empezamos a agotar. Asumir que nos necesitamos, aceptar ayuda, que te den cariño. Ese es el camino directo a la felicidad.
Por algo necesitamos vivir en comunidad.
Si quieres ser feliz:
🎬 Mira esta película: Billy Elliot del director Stepjen Daldry
🎙Escucha esta canción : Isn´t This a Lovely Day? de Ella Fitzgerald & Louis Amstrong
📖 Lee este libro: "50 ideas para sentirse feliz"
Algo que aprendí: Uf, tanto, tanto pero no es algo concreto, son vivencias.
Estoy agradecida: Porque mi tía Lina vino a cocinar conmigo unas bolitas de pescado que se llaman guefelte fish.
Un momento feliz: Muchos, tantos abrazos.
Lee. Escribe. Crea practicando la felicidad.
¿Cuál fue tu momento feliz de la semana? (escríbeme a mi correo)
Karen.
Este boletín es para los curiosos que desean una vida plena y pausada. Compártelo, me harías muy feliz.